¿Qué implicaciones tiene en materia laboral la reducción del desempleo en Colombia?
- Juan Sebastián Ramón Salas
- 23 ago 2023
- 2 Min. de lectura
De acuerdo con el último reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, para el mes de junio de 2023, el desempleo en Colombia fue del 9.3%, lo que representó una reducción de un punto a comparación del mes de mayo de este año, que fue del 10.5%.
En materia de ocupación, Colombia registró un total de 23 millones de personas ocupadas para el mes de junio de 2023. Lo que significó un aumento de un millón de personas a comparación de ese mismo mes del año 2022, en el que se registraron 22 millones de personas ocupadas.
De mantenerse la tasa de desempleo en un solo dígito y de cerrar el 2023 con una tasa inferior al 10%, podrían generarse algunas consecuencias en materia de trabajo, veamos:
1. En materia de aprendizaje, la cuota de sostenimiento podría aumentar del 75% al 100%. Recordemos que según, el artículo 30 de la Ley 789 de 2002, el apoyo de sostenimiento durante la fase practica es equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de un salario mínimo mensual legal vigente. Sin embargo, este aumenta al cien por ciento (100%) cuando la tasa de desempleo nacional es menor del diez por ciento (10%). Lo que redunda en un aumento en el costo de la nómina, en la medida que las empresas se ven avocadas a asumir un costo más alto por cada aprendiz que se vincula.
2. En lo que tiene que ver con la licencia de paternidad, esta podría ampliarse a tres (3) semanas, en el evento que la tasa de desempleo estructural del 2023 cierre en 9.5% o menos. Según el artículo 2º de la Ley 2114 de 2021, por medio de la cual se modificó el artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo, la licencia de paternidad, que actualmente es de dos (2) semanas, se amplía en una (1) semana adicional por cada punto porcentual de disminución de la tasa de desempleo estructural comparada con el nivel previsto para el año de entrada en vigencia de la norma, sin que en ningún caso pueda superar las cinco (5) semanas.
Teniendo en cuenta que la tasa de desempleo estructural del 2021 fue del 10.5%, según información reportada por el Departamento Nacional de Planeación, en conjunto con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco de la República, en el evento que la tasa de desempleo estructural del 2023 cierre, como mínimo, en un 9.5%, se aumentaría la licencia de paternidad a tres (3) semanas en el 2024. Situación que eventualmente generaría un aumento en el costo de nómina, al tener que reconocer un mayor tiempo de licencia y un sobrecosto derivado de la necesidad de suplir la ausencia del trabajador.
Si esta información le es útil y desea conocer el manejo que se le podría dar a esas situaciones, de cara a una posible tasa de desempleo inferior al 10%, no dude en consultarnos.
Comments